jueves, 2 de julio de 2009
Antoine de Saint-Exupèry escribió, dibujó y publicó esta pequeña gran obra en 1943, mientras vivía en un hotel de Nueva York tras haber abandonado Francia al ser invadida por los alemanes.
Se publicó primero en EEUU, pero, casi ya desde el principio, adquirió una gran fama que contribuyó a su difusión universal, habiendo sido traducida a ciento ochenta idiomas.
Todos dicen que es un libro que parece dirigido a los niños pero que, en realidad, ha sido escrito para los adultos, aunque éstos, para entender su lenguaje metafórico, tienen que volver a ser niños.
Si lo anterior es cierto, también lo es que, dado los diferentes niveles de interpretación que cada uno le puede aplicar, y que no tienen porqué coincidir con el que el autor le quiso dar, es un libro que puede ser leído tanto por los niños como por los adultos, pues ambos pueden disfrutar de la bella historia que narra.
Cuenta la obra que, tras haber sufrido un accidente, un piloto tiene que realizar un aterrizaje forzoso en pleno desierto. Allí se queda varado sin apenas agua ni alimentos. Es entonces cuando conoce a un pequeño personaje, el principito, que, inopinadamente, surge de la nada. Entonces se establece una relación entre ambos que termina por marcarles profundamente, sobre todo al aviador, pues el principito también estaba influido por los diferentes encuentros que mantiene con los distintos y arquetípicos personajes que conoce desde que sale de su pequeño planeta.
Son muchas las interpretaciones que se pueden dar de esta obrita literaria. Cada cual que se quede con la suya, que seguro que es tan válida como la de cualquiera. Los que asistamos a la reunión del Club del Libro que celebraremos en la Biblioteca Séneca, de Nueva Acrópolis de Cádiz, el próximo tres de julio, viernes, expondremos las nuestras. Os invito a que participeis, no sólo con vuestra presencia, sino para que expreseis todo aquello que "El principito" ha hecho surgir en vosotros.
Antoine de Saint-Exupèry
Antoine de Saint-Exupèry tuvo a lo largo de su vida dos amores a los que se entregó sin reservas. Son éstos la escritura y la aviación, o al revés, puesto que tan importante fue la una como al otra; de hecho, ambas estuvieron tan imbricadas en el alma del autor que no se sostiene su obra literaria si no se basa en su actividad como piloto de aviación.
Nació en Lyon (Francia) el 29 de junio de 1900, en el seno de una familia aristocrática, si bien perdió a su padre a los cuatro años de edad, siendo su madre, a la que se mantuvo ligado hasta su muerte, la persona que más le influyó a lo largo de su vida.
Quiso entrar en la Escuela Naval sin conseguirlo y, posteriormente, intentó incorporarse al Ejército de Aire, pero la familia de su novia de entonces se opuso y desistió. No obstante, durante su servicio militar obtuvo el título de piloto civil y a partir de entonces se dedicó a ser aviador el resto de su vida.
Trabajó para la compañía Aeropostale en diversos países y, tras la quiebra de ésta, pasó a ser piloto de la línea aérea Latécoère, precursora de Air France. En esta época, desde 1936 al inicio de la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con sus diferentes destinos como piloto, escribió "El aviador" (1926), "Correo del sur" (1928), "Vuelo nocturno" (1931) y una colección de artículos "Tierra de hombres" (1939).
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se incorporó al ejército de aire de su país, participando en numerosas y peligrosas misiones de guerra, pero, a la caída de Francia en manos de los alemanes, tuvo que marchar a Nueva York. En esta ciudad escribió y publicó "Piloto de guerra" (1942), "Carta a un rehén" (1943) y "El principito" (1943), su obra más universal y conocida.
A partir de 1943 se incorporó a las fuerzas francesas de África del Norte, de nuevo como piloto de guerra. En el transcurso de una de sus misiones bélicas, el 31 de julio de 1944, su aeronave de reconocimiento desapareció en el Mediterráneo y con ella también su piloto.
Tras su muerte, en 1948, se publicó "La ciudadela", obra de carácter alegórico que el autor no consiguió concluir.
En 1998, en las costas de Marsella, un pescador encontró una pulsera que tenía grabado el nombre del escritor. Cinco años después, en esas mismas aguas se hallaron los restos de un avión, el cual fue identificado en 2004 como el que el escritor pilotaba cuando desapareció. Posteriormente, en 2008, un antiguo piloto alemán, Horst Rippert, declaró a un diario francés que fue él el que derribó al avión de Saint-Exupèry en 1944.
jueves, 4 de junio de 2009
El fin es mi principio
Tiziano Terzani
martes, 12 de mayo de 2009
Los girasoles ciegos
jueves, 7 de mayo de 2009
Poco se puede decir de este escritor tardío que publicó su primera, y prácticamente única obra a los 63 años.
Sabemos que nació el 27 de agosto de 1941, aunque, según algunos lo hizo en Madrid, y según otros en Roma, donde estaba destinado su padre, que trabajaba para la FAO. Lo que no se discute es que murió en Madrid el 30 de diciembre de 2004.
También se conoce que estudió el bachillerato en Roma y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de la capital de España. Después se dedicó, como él dice, a luchar por la vida trabajando en el mundo editorial, realizando su labor en numerosas casas editoriales nacionales y extranjeras. Así mismo fue autor de muchos guiones para producciones de televisión, trabajando sobre todo para Pilar Miró, pero como era militante del Partido Comunista de España, hasta 1982, en muchas ocasiones no pudo firmar sus escritos.
El autor dice de sí mismo "Mi vida ha sido, y así pretendo que sea, una vida oscura y oscurecida por mi dedicación al trabajo y a la familia. El resto ha sido mi miilitancia política, la clandestinidad, y una obcecación tan fracasada como enfermiza por contribuir a la caída de la dictadura. Lo malo es que, además de no caer, me arrojó encima toda la excrecencia que dimanaba".
En 2002 quedó finalista del premio internacional de cuentos Max Aub con el segundo relato de los cuatro que componen su libro más conocido: "Los girasoles ciegos", publicado por Editorial Anagrama en 2004.
miércoles, 1 de abril de 2009
El universo en una cáscara de nuez
En esta ocasión se comentará el libro de divulgación científica "El universo en una cáscara de nuez" de Stephen Hawking, el cual había tenido que ser desarrollado en la tertulia que debió celebrarse el pasado cinco de Enero de este año, que tuvo que ser suspendida por coincidir con las fiestas navideñas.
En este mismo blogg ya se han realizado anteriormente comentarios sobre la obra y su autor, por lo que os remitimos a ellos si quereis tener una información previa sobre ambos.
Sin más, sólo nos queda animaros a que os sumeis con vuestra presencia y vuestras personales aportaciones para conseguir una mejor y más interesante tertulia.
jueves, 19 de marzo de 2009
Sesion de III/2009 del Club del libro
De los participantes, unos habían leído el libro y otros habían visto la película que sobre él se realizó, lo que propició que se desarrollara un animado coloquio que se centró fundamentalmente en tres de las cuestiones que nos plantea el autor.
La primera, se centra en el significado de la valla que separa esos mundos tan distintos como en los que viven el niño alemán y el judío. Ninguno de los dos sabe realmente lo que está pasando, al fin y al cabo son niños insertados en una sociedad de adultos que los sobrepasa y que no entienden. Esa valla puede simbolizar la separación que los hombres realizamos entre dos conceptos de vida, entre dos actitudes antagónicas que nos enfrentan y que imponemos a los más débiles, como pueden ser un niño palestino y uno judío, o tutsi y hutu, o, también, un niño européo del primer mundo y uno emigrante del tercero.
La segunda cuestión desarrollada se centró en ese grave problema de los seres humanos que es el olvido. Nos olvidamos muy pronto de nuestra propia historia, de las enseñanzas que nos transmiten los errores cometidos en el pasado y, claro, acabamos reptiéndolos una y otra vez. Es bueno que el tipo de relatos como el que se cuenta en este libro salgan a la luz y se conviertan en best sellers, ya que así conocemos nuestra historia más cercana, nos conocemos mejor a nosotros mismos para intentar no volver a tropezar, otra vez, en la misma piedra.
Y, por fin, la tercera cuestión planteada fue la necesidad de la búsqueda, de la vuelta a la inocencia perdida. Tenemos que volver a ser como niños, tenemos que intentar ver el mundo con los ojos de un niño, porque ellos no aceptan ni entienden de diferencias entre razas, culturas, religiones o ideas políticas; para ellos, lo importante es "compartir", "ser amigos", embarcarse en imaginarias aventuras que no aceptan vallas que separen o, aún si éstas existen, que no sea posible cruzarlas para poder vivir un mañana menos egoista.
jueves, 5 de marzo de 2009
El niño con el pijama a rayas
jueves, 19 de febrero de 2009
ESCRITO EN LAS ROCAS. R. M. Schoch.
Esto es lo que afirma rotundo el egiptólogo y profesor de la Universidad de Boston Robert M Schoch en su libro "Escrito en la rocas", publicado en español en 2002 por la editorial Oberón.
La primera publicación se realizó en inglés, en EE.UU., en 1998, tras los trabajos de investigación realizados desde 1991, reanimando la polémica sobre la antigüedad del Egipto predinástico y, especialmente, de las construcciones de la meseta de Giza, cerca de El Cairo, las muy famosas pirámides de Keops, Kefren y Micerinos, más la Gran Esfinge.
Tras las investigaciones de la erosión de la base de la esfinge, R. M. Schoch llegó a la conclusión de que la misma no fue producida por la arena y el viento, sino por ¡el agua!, dándole una antigüedad que oscila entre el 7000 y el 5000 a.C.
La egiptología y la ciencia que el autor llama "normal", dan a la esfinge una datación en torno al 2500 a.C., haciéndola ajustar con el período del rey Kefren, de la IV dinastía, que es considerado oficialmente su constructor. R. M. Schoch defiende con pruebas científicas que la Gran esfinge es mucho más antigua en el tiempo y que Kefren la reutilizó haciendo las necesarias reformas, tallados y añadidos a la figura inicial, muy deteriorada tras un período de abandono de 5000 a 2500 años. También adjudica la misma antigüedad al Templo del Valle de este faraón, superponiendo piedras de granito sobre las muy deterioradas de caliza, algo que el visitante puede observar claramente.
El autor no tiene miedo en definirse como un científico "revolucionario", defendiendo el buscar la verdad por métodos científicos y no quedando atado por la visión "oficialmente correcta". Tras sus investigaciones, llega a unas reflexiones sorprendentes: "Resulta obvio que la Gran Esfinge es una obra de una civilización muy avanzada en las artes y en la técnica. Retrasar la fecha de la Gran Esfinge a un período en el que se supone que lo únicos habitantes estaban en la Edad de Piedra, plantea un arduo problema. ¿Quién fue este pueblo desconocido?, ¿Qué pasó con ellos y con su cultura? y ¿De qué forma su existencia y su desaparición altera nuestra forma de ver el curso de la historia de la humanidad y de los orígenes de la civilización?".
Queridos amantes de la lectura, como veis el debate sobre el antiguo Egipto sigue abierto; ¿será por eso que el propio nombre de Egipto es sinónimo de "misterioso"?.
(Si te interesa Egipto y vives en Cádiz, te recomiendo el Taller de Egiptología que organizo en Cádiz-ciudad, en la calle San Pedro nº 1. Son seis clases de una hora y media cada una. Información: tlfonos. 956211759 y 610742440. En colaboración con la Biblioteca Séneca.).
Sobre el libro:
El autor lo presenta junto al escritor y poeta Robert Aquinas McNally, siguiendo la línea de colaboración científico-escritor para hacer más amena y comprensible la árida terminología científica y la enorme cantidad de teorías que se presentan. Sobre este binomio científico-escritor baste recordar el del biólogo Boris Rachewiltz y el poeta Valentí López Oliver en la novela "El ojo del faraón", sobre el antiguo Egipto.
Las 285 páginas que componen el libro son, a mi entender, excesivas. Demasiadas reiteraciones y planteamientos teoréticos sobre la posible extinción de una parte de la vida a la largo de la eras o las edades del planeta. Con unas cien páginas hubiera quedado suficientemente desarrollado el tema central: las dudas razonables sobre las fechas del inicio de la civilización y una síntesis sobre las diferentes teorías evolucionistas.
Sí me ha resultado muy interesante el capítulo 1: "El cambio de paradigma", donde presenta una breve síntesis de la evolución de las teorías científicas a lo largo del tiempo, y cómo éstas, en vez de evolucionar por el propio planteamiento científico de buscar y contrastar lo descubierto, la mayoría de las veces han quedado atrapadas en teorías "de moda", y son otros factores no científicos (políticos, sociales, económicos, etc.) los que han impulsado a la ciencia. Eso me ha recordado el viejo refrán: "¡dime de qué presumes y te diré de qué careces!", pues como amante de la filosofía no puedo dejar de sentir un cierto placer al leer esta crítica a un sector importante de los científicos que se creen "portadores de la verdad absoluta".
Como señalo antes, el autor amplía las fechas de datación de la Gran esfinge y del Templo del Valle de Kefren, pero también abre sus dudas sobre la antigüedad real de las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos.
Hace una inmersión en las ciclópeas construcciones submarinas de Yonaguni, en Japón, y se pierde en un laberinto de teorías sobre la evolución, no sabemos con qué fin. Al final, gracias al "Epílogo" vuelve a centarse en el tema estrella de la Esfinge.
Si el tema de Egipto te interesa, te aconsejo que saques el libro de la Biblioteca Pública. Personalmente, no recomiendo su compra, pues no es un libro ni para consulta ni para que ocupe un lugar en nuestras estanterías al sobrarle dos tercios de su volumen.
Javier Saura Vílches.
sábado, 7 de febrero de 2009
Oráculo del Delfos
Sin más preambulos, ahí la teneis.
"TE ADVIERTO, QUIEN QUIERA QUE FUERES,
¡OH! TÚ QUE DESEAS SONDEAR LOS ARCANOS DE LA NATURALEZA,
QUE SI NO HALLAS DENTRO DE TÍ MISMO AQUELLO QUE BUSCAS,
TAMPOCO PODRÁS HALLARLO FUERA.
SI TÚ IGNORAS LAS EXCELENCIAS DE TU PROPIA CASA,
¿CÓMO PRETENDES ENCONTRAR OTRAS EXCELENCIAS?.
EN TÍ SE HALLA OCULTO EL TESORO DE LOS TESOROS,
¡OH! HOMBRE, CONÓCETE A TÍ MISMO
Y CONOCERÁS EL UNIVERSO Y A LOS DIOSES".
lunes, 5 de enero de 2009
El universo en una cáscara de nuez
viernes, 2 de enero de 2009
los libros más vendidos en 2008
El primero en editarse, en 2007, fue El niño con el pijama a rayas (Salamandra), del escritor irlandés John Boyne. La historia de Bruno, el niño alemán a través del cual se narra el Holocausto judío ha conseguido vender 1700000 ejemplares.
A finales de 2007 salió Un día de cólera (Alfaguara), de Arturo Pérez Reverte. En esta novela se describe minuciosamente el alzamiento del pueblo de Madrid contra el invasor francés el dos de mayo de 1808. Lleva vendidos 400000 ejemplares.
A primeros de 2008 apareció en el mercado editorial Un mundo sin fín (Plaza y Janés) de Ken Follet, la esperada segunda parte de Los pilares de la tierra, publicada en 1989. Aproximadamente un millón y medio de españoles han leído las 1184 páginas de la novela.
A continuación salió al mercado la séptima entrega de la saga escrita por la inglesa J. K. Rowling, Harry Potter y las reliquias de la muerte (Salamandra). En ella la autora continúa la serie literaria más rentable de la historia. Sólo en América Latina y en España ha conseguido vender once millones y medio de libros.
El 23 de abril, en vísperas del día del libro, apareció El juego del ángel, novela con la que su autor, Carlos Ruiz Zafón, rompe su silencio de seis años, tras el inesperado éxito de La sombra del viento, que ha vendido, hasta ahora, diez millones de ejemplares en todo el mundo. Con ella el autor español, además de lograr el aplauso de la crítica, lleva vendidos en ocho meses un millón y medio de libros. Su editorial, Planeta, espera que en un año la novela esté editada en más de sesenta países.
Una de las grandes sorpresas editoriales del año vio la luz en España el 5 de junio: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino). Se trata de la primera parte de la trilogía Millenium, del sueco Stieg Larsson. Hasta hoy van vendidos 300000 ejemplares. Hace un mes se ha publicado la segunda parte de la trilogía, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, que lleva vendidas 280000 unidades. Hasta mayo no va a editarse en español la tercera y última parte de la historia de la heroína Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist.
El periodista italiano Roberto Saviano ha visto como de su novela Gomorra (Debate) se vendían el pasado año en España 300000 volúmenes. El escritor nos describe en su libro los entresijos de uno de los más importatnes grupos mafiosos de Italia, la Camorra napolitana. Por este motivo, el autor se halla amenazado de muerte, lo cual ha contribuido, junto a la película del mismo título, al éxito de ventas de la novela.
Por último, el año se despide con la aparición de Amanecer (Alfaguara), la cuarta parte de Crepúsculo, la tetralogía sobre el mundo de los vampiros escrita por Stephenie Meyer. De los otros tres títulos de la saga (Crepúsculo, Luna nueva y Eclipse) se llevan vendidos más de un millon de ejemplares en español.